Sobre Movimiento en Movimiento

Festival Internacional de Danza para la Pantalla

MOVIMIENTO EN MOVIMIENTO

MOVENMOV-gif16mini

“Creando adicciones y dependencias a la Danza para la Pantalla”

El principal objetivo del festival mexicano Movimiento en Movimiento es buscar posibilidades entre la narrativa, los significados profundos, la danza y los medios audiovisuales; a través de la exhibición de obras excepcionales para hacer difusión del género danza para la pantalla, videodanza, cinedanza, screendance. Se trata de danza, tecnología y mucho más.

Mov en Mov ha ejercido un campo de gravedad para expresiones inclasificables audiovisuales que emergen de las manifestaciones alrededor del cuerpo, el video, el cine, el movimiento y la experimentación; nos negamos a definir la videodanza y limitar las obras presentadas en el festival sólo como “videodanza”, ¿se trata de videodanza, video-arte, cine, animación? Sí, y no. En cuanto hay coreografía con los elementos en pantalla, aún sin un cuerpo humano, se pueden clasificar como “danza para la pantalla”.

Mov en Mov se interesa en reflexiones filosóficas, humanistas, literarias, y también, en reflexiones transgresoras del sentido común y del quehacer de la videodanza, en cuanto cuestionan sus límites y alcances desde herramientas digitales, desde decisiones cinematográficas, experimentales y también sociales. Diversidad, multidisciplina, transdisciplina y muestra de posibilidades sería una buena descripción del festival.

El festival comenzó en 2013 y ha celebrado diez ediciones hasta ahora:

Edición número 1: “Once creaciones para pantalla — ONCE coincidencias”. 19 de abril de 2013. Charla: Reflexiones sobre la creación en videodanza. Museo Universitario del Chopo. Ciudad de México.

Edición número 2: “Una mirada hacia distintos encuadres”. 8 de noviembre de 2013. Charla: Límites, influencias y sentido de la videodanza. Museo Universitario del Chopo. Ciudad de México.

Edición número 3: “Relatos gestuales”. 29 de septiembre a 4 de octubre de 2014. Taller Del borrador a la pantalla, por Ella Fiskum. Museo Universitario del Chopo. Ciudad de México.

Edición número 4: “La caída en el cuerpo”. 14 de octubre de 2015. SOMA. Ciudad de México.

Edición número 5: “Poligrafías audiovisuales”. 24 y 25 de noviembre de 2016. Sala de Arte Público Siqueiros. Ciudad de México.

Edición número 6: “Biografías y realidades dinámicas”. 21 a 25 de noviembre de 2017. Centro de Cultura Digital. Ciudad de México.

Edición número 7: “Tiempo, forma y significado”. 11 de octubre al 5 de noviembre de 2018. Centro de Cultura Digital. Ciudad de México.

Edición número 8: “Una provocación en medio de la pasividad y el vacío de la imagen”. 7 al 27 de octubre de 2019. Centro de Cultura Digital y Museo del Chopo. Ciudad de México.

Edición número 9: «Identidad corporal». 19 de octubre al 7 de noviembre de 2020. En línea en el Centro de Cultura Digital. Ciudad de México.

Edición número 10: «Cuerpo Líquido». 20 de septiembre al 1 de octubre de 2022. En Filmoteca de la UNAM, Biblioteca Vasconcelos, Galería Xilófago, Pulquería Insurgentes, Ciudad de México. Y de manera virtual en FILMOCRACY (https://filmocracy.com/).

Cada año, el festival hace su premier en una sede abierta al público y posteriormente las obras se coleccionan en la Galería Permanente del festival.

La Galería Permanente en la WEB se puede visitar libremente —su único objetivo es la difusión—, tiene una colección, hasta ahora, de 200 obras del género Danza para la Pantalla (todas ellas han sido parte del festival). Ver Galería Permanente aquí.

Como antecedente, en 2008, en Berlín, se llevó a cabo una versión preliminar del festival, el cual tuvo como nombre MOTION y se construyó principios similares a Movimiento en Movimiento. La directora de Movimiento en Movimiento inició MOTION con la complicidad de Jenny Haack, especialista en danza y screendance.

Movimiento en Movimiento es, desde 2016, miembro activo de REDIV (Red Iberoamericana de Videodanza), que está formada por 24 festivales Iberoamericanos, esta red se ha formado para realizar acciones conjuntas de difusión de la danza para la pantalla, una página Web en común, un premio REDIV, muestras, y varias acciones más de apoyo mutuo y difusión.

AGRADECEMOS A TODOS LOS INVOLUCRADOS EN LA REALIZACIÓN DEL FESTIVAL, Y SOBRE TODO A TODOS LOS COLABORADORES EN 2022.

En 2022, Mov en Mov estuvo dedicado al CUERPO LÍQUIDO, a la disolución del cuerpo por varios motivos posibles, entre los que se pueden mencionar: incertidumbre perpetua, identidades fragmentadas, valores frágiles, movimiento continuo, velocidad, vulnerabilidad, género volátil. Las obras elegidas para el festival están de alguna manera relacionadas con estos temas.

Mov en Mov se concentra en la exhibición de videodanza y de obras experimentales que expresan el cuerpo de diferentes maneras, obras inclasificables que están en los límites del video arte y del cine experimental.

Además de los 4 programas que se ofrecieron de manera presencial y virtual, como programa invitado ofrecimos la miniserie de cuatro capítulos arTV-LA CREACIÓN DE POLA WEISS, creación de Alejandra Arrieta.

El festival también ofreció dos laboratorios y un seminario que pretencieron reforzar la práctica y la reflexión en la creación de obras de danza para la pantalla y de experimentación en la multi disciplina cine-danza-cuerpo-curaduría-arte.

Mov en Mov revista 2022 está disponible en línea, con textos de los siguientes autores: Douglas Rosenberg, Anna Macdonald, Diego Carrera, Vivian Abenshushan, Nayeli Benhumea, Karina Sosa, Adrian Filpio, Brenda I. Steinecke Soto, Yolanda M. Guadarrama, Luis Tirado Morales.

En el SEMINARIO CINEDANZTROPISMO tuvimos la participación de: Yolanda M. Guadarrama (Mx), Soraya Vargas (Colombia), Alfredo Salomón (Mx), Anna Macdonald (UK), Sarah Ferreira (Brasil), Dra. Carolina Martínez (España), Carmen Porras (España), Antonio Arango (Mx), María Rogel (España), Rocío Becerril Porras (Mx).

En las charlas contamos con la participación de: Jacaranda Correa, Carmina Narro, Tania Morales, Emiliano Escoto, Alejandra Arrieta, Lucitzel Pedrozo, Rocío Becerril, Nayeli Benhumea y Yolanda M. Guadarrama, Yael Weiss, Adrián Filpio y Silvina Szperling, aunque por un detalle técnico Silvina no apareció en las charlas grabadas.

El jurado internacional estuvo conformado por Anna Macdonald, María Fernanda Vallejos y Diego Carrera.

EQUIPO DE MOVIMIENTO EN MOVIMIENTO

En el equipo MOVIMIENTO EN MOVIMIENTO contamos con:

DIRECCIÓN: Yolanda M. Guadarrama

CURADORAS: Lucitzel Pedrozo, Rocío Becerril, Yolanda M. Guadarrama y Nayeli Benhumea.

PRODUCCIÓN: Dalia Ramírez Pérez.

TRADUCCIÓN Y SUBTITULACIÓN: Iván González Bueno.

CUIDADO EDITORIAL DE MOV EN MOV REVISTA: Karina Sosa.

Movimiento en Movimiento

movenmov@gmail.com

Sitio web en español: https://movimientoenmovimiento.wordpress.com/

Sitio web en inglés: https://movenmovenglish.wordpress.com/

Facebook: @movenmov

Twitter: @MovEnMov

Instagram: @movenmov

***

Movimiento en Movimiento ha sido posible gracias a:

Otros cómplices:

TODOS LOGOS 2019