SEMINARIO CINEDANZTROPISMO

SEMINARIO EN EL MARCO DEL FESTIVAL MOVIMIENTO EN MOVIMIENTO #10

CINEDANZTROPISMO: Análisis de la pérdida y ganancia, incertidumbre, evolución y transformación en la práctica y curaduría de la videodanza, desde prácticas de documentación de hallazgos de imágen hasta prácticas de apropiación humanistas, revisando diversas variantes y tendencias en el lenguaje audiovisual y coreográfico, estimulando la reflexión de la entropìa y del caos multidireccional en las prácticas y producciones actuales en cine-video-danza.

Pretendemos migrar del concepto de entropía (la segunda ley de la termodinámica) reflexionando sobre los fundamentos, principios, reglas del lenguaje audiovisual y coreográfico. Siendo testigos de un mundo cambiante, sometido al azar, a la incertidumbre, que no se ve representado en una idea de arte y cultura estáticas. Es una invitación a reflexionar en la gran movilidad teórica y en la poca reflexión que ejercemos en la práctica de lo que hacemos, y de la manera en que lo hacemos al realizar “danza para la pantalla”.

Dirección del seminario a cargo de Rocío Becerril Porras y Yolanda M. Guadarrama.

SEMINARISTAS:

Yolanda M. Guadarrama (Mx), Soraya Vargas (Colombia), Alfredo Salomón (Mx), Anna Macdonald (UK), Carmen Porras (España), Antonio Arango (Mx), Sarah Ferreira (Brasil), Dra. Carolina Martínez (España), María Rogel (España), Rocío Becerril (Mx).

Modalidad: presencial en la Ciudad de México y 100% virtual en otros territorios.

Duración: 15 horas

Fecha: del 20 al 24 de septiembre de 2022.

Horario: de 10 a 13 horas. Zona horaria de la Ciudad de México.

Días y sedes:

Martes en Biblioteca Vasconcelos* (SALA 10, PISO 7) y online. 

Miércoles en Galería Xilófago y online.

Jueves, viernes y sábado en Sala Carlos Monsiváis. CU. UNAM; y online.

*En la Biblioteca Vasconcelos la entrada es libre, no se requiere inscripción para el primer día del seminario. Para acceder a todas las demás sesiones del seminario se requiere inscripción.

Dirección de sedes:

Centro Cultural Universitario, CU, Insurgentes Sur 3000. CDMX.

Biblioteca Vasconcelos. Eje 1 Nte. S/N, Buenavista. CDMX.

Galería Xilófago, Mérida 87, Roma Norte. CDMX.

OTORGAMOS CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN.

LOS PONENTES EXTRANJEROS DARÁN SU PONENCIA VIRTUAL EN UNA PANTALLA DEL AUDITORIO.

Perfil de participantes: Puede inscribirse cualquier persona, artista, estudiante, profesional interesado en producciones audiovisuales en relación con el movimiento.

PUEDES ENTRAR AL SEMINARIO EN LA MODALIDAD DE COSTO DE TAQUILLA DE CINE. O regístrate para obtener un certificado de Mov en Mov.

Donativo para inscripción:

2500 pesos mexicanos (125 usd)

CUPO LIMITADO

INSCRÍBETE AQUÍ

PONENCIAS

REFLEXIÓN SOBRE FESTIVALES Y CURADURÍAS DIVERSAS. Yolanda M. Guadarrama.

Martes 20 de septiembre. 10 hrs.

Charla sobre las tendencias de curaduría existentes en danza para la pantalla, de acuerdo al tipo de festival que celebra los géneros de danza en cine-video. Relato filtrado por la experiencia personal en la apertura, curaduría, premiación y mentorías para distintos festivales internacionales, en ciudades como Berlín, Noruega, Reino Unido, Argentina, Ecuador, Estados Unidos, Singapur y México.

Sede: Biblioteca José Vasconcelos. Entrada libre de manera presencial.

CINEDANZA DOCUMENTAL. Soraya Vargas (Colombia).

Martes 20 de septiembre. 11:30 hrs.

Tras una experiencia de 15 años realizando obras realistas, temáticas y documentales, Soraya comparte la necesidad de acercar la videodanza a temas relevantes en la vida íntima y pública de las personas que a través de las experiencias comunes entre realizadora y espectadores se vuelven temas universales, se convierten en documentos y espejo de la vida real.

Sede: Biblioteca José Vasconcelos. Entrada libre de manera presencial.

COREOGRAFÍA AUDIOVISUAL. Alfredo Salomón (Mx)

Miércoles 21 de septiembre. 10 hrs.

Por mucho tiempo, el término de videodanza resultó fascinante por todas las implicaciones que en su momento tuvo para mí el descubrimiento de este nuevo «playground» para el video en el campo de la danza. Era el año de 2006 y esta diminuta puerta se me abría como una nueva y única posibilidad de volver al video experimental, de liberarse del video arte y explorar con esa entidad que tanta fascinación me daba explorar con mi camara de vide, la del cuerpo humano en movimiento.

Sede: Galería XILÓFAGO. Inscripción general requerida.

RELACIÓN PERFORMANCE-CINE EXPERIMENTAL-SCREENDANCE. Anna Macdonald (Reino Unido).

Miércoles 21 de septiembre. 11:30 hrs.

¿Por qué y en qué momento se tocan y se confunden el videoarte, el cine experimental, el performance y el screendance? Este es el tema esencial de la participación de Anna, ya que ella ha incursionado en todas estas variantes que tienen relación con el cuerpo, la expresión y los conceptos a representar en una obra.

Sede: Galería XILÓFAGO. Inscripción general requerida.

PROCESOS DE CREACIÓN Y VARIANTES ORIGINALES DESDE SU EXPERIENCIA COMO CREADORA Y PROFESORA. Carmen Porras (España).

Jueves 22 de septiembre. 10 hrs.

“Cuando hablo de original hablo de ir al origen. La creación es un viaje, el viaje que más me gusta, aún más que terminar la pieza, todo el proceso. Me gusta el camino, me gusta la incertidumbre, me gusta la magia de lo que acontece y nado bien en estas aguas porque siempre está presente el origen, la fuente de la que emanó la creación de la que no pierdo el hilo. ¡Voy a compartir con vosotros lo que me gusta!”

Sede: Sala Carlos Monsiváis en CU. UNAM. Inscripción general requerida.

LO EXPERIMENTAL EN EL AUDIOVISUAL CONTEMPORÁNEO. Antonio Arango (Mx).

Jueves 22 de septiembre. 11:30 hrs.

Más allá de los géneros, la danza en el audiovisual tiene un sentido experimental en su práctica y mirada; la pregunta sobre qué significa esto o cómo se determina, nos orilla a reflexionar, desde la creación, nuestra capacidad creativa e imaginativa.

Sede: Sala Carlos Monsiváis en CU. UNAM. Inscripción general requerida.

ANÁLISIS Y COLECCIÓN DE VIDEODANZA EN LÍNEA. Sarah Ferreira (Brasil).

Viernes 23 de septiembre. 10 hrs.

Análisis del ejercicio de la curaduría a través de la página Videodança+, creada en 2007, la cual es una plataforma digital de videos de danza que actualmente concentra en su cuerpo 50 ejes curatoriales organizados a través de diferentes cortes: nombre de los coreógrafos que exploran la relación entre video y danza; por país; fecha; técnica de baile; técnica audiovisual; contexto social o movimiento minoritario; temas poéticos y estéticos que tomaron forma y se convirtieron en un archivo con más de tres mil videodanzas. Archivo mantenido a través de la comunidad en línea.

Sede: Sala Carlos Monsiváis en CU. UNAM. Inscripción general requerida.

EL CINE COREOGRÁFICO INMERSIVO DE LAS PIONERAS DE LA VANGUARDIA FÍLMICA NORTEAMERICANA: DEREN, CLARKE Y MENKEN. Dra. Carolina Martínez (España).

Viernes 23 de septiembre. 11:30 hrs.

En esta ponencia abordaremos la relación entre el cine y la danza centrándonos en el punto de inflexión que se produce a mediados del pasado siglo con el nacimiento del denominado choreocinema. Tras desgranar diferentes etapas en dicha relación, analizaremos las películas clave de las cineastas que podemos considerar exponentes de ese primer coreocine: Maya Deren, Shirley Clarke y Marie Menken, y que podemos contemplar como dispositivos coreocinematográficos generadores en el espectador de una experiencia, en un sentido, inmersiva.

Sede: Sala Carlos Monsiváis en CU. UNAM. Inscripción general requerida.

ELEMENTOS CLAVE PARA LA INVESTIGACIÓN EN SCREENDANCE. María Rogel (España).

Sábado 24 de septiembre. 10 hrs.

En esta actividad vamos a reformular la importancia de las fases de trabajo en la creación de screendance, especialmente en las obras procesuales y autorales, o de carácter más experimental, y el cómo la investigación juega un papel clave y activo. Debatiremos y expondré algunas cuestiones, que son decisiones claves, en la experiencia de crear danza-para-pantalla en cualquiera de sus formatos y en el aprendizaje que debe suponer al creador que habitualmente no trabaja en este dispositivo, para definir en qué discurso se posiciona.

Sede: Sala Carlos Monsiváis en CU. UNAM. Inscripción general requerida.

ESPACIOS PARA EL CINE-VIDEODANZA. Rocío Becerril Porras (Mx).

Sábado 24 de septiembre. 11:30 hrs.

La videodanza y el cinedanza hoy vive un boom desde la imperiosa necesidad de la virtualidad en los últimos dos años.Creadores de todo el mundo lanzan producciones de diversos estilos y diseños de producción. Estas obras audiovisuales plantean preguntas sobre nuestro mundo en crisis, y al tiempo crean otros mundos donde el cuerpo en estado de danza cuestiona las relaciones humanas, el cuidado de la naturaleza y temas sociales urgentes. Hoy la videodanza necesita espacios muy diversos de distribución, y no sólo quedarse en Festivales, ir a otros públicos. ¿O acaso es como el videoarte un producto para un selecto público?. La danza y el cine han caminado juntos se han potenciado mutuamente, pero no tiene la videodanza las mismas oportunidades. Desde décadas pasadas la televisión cultural mexicana ha programado raramente videodanza, los canales digitales tampoco, la distribución y propiciar escaparates de todas estas producciones es una tarea urgente. Repensar el cinedanza y la videodanza desde sus apuestas estéticas, sus limitaciones nos atañe a todos los que hoy nos importa decir y reflexionar desde este arte.

Sede: Sala Carlos Monsiváis en CU. UNAM. Inscripción general requerida.

BREVES SEMBLANZAS DE SEMINARISTAS

YOLANDA M. GUADARRAMA. MÉXICO.

Directora del festival Movimiento en Movimiento en México, ingeniera, bailarina, coreógrafa, creadora audiovisual, coeditora de Revista y Editorial MOHO. Se dedica a la realización, exhibición, formación y fomento de danza en pantalla, realizó su primera videodanza en 1994. Cofundadora del festival Motion en Berlín. Lleva 7 años como curadora del festival RIFF, Noruega. Fue jurado de Screendance en LIFF, UK. Jurado REDIV en el festival Camara Corporizada, Argentina, 2021. Colaboró como curadora en Cinemoth, Singapur, 2021. Participó en el Simposio THIS IS WHERE WE DANCE NOW, Universidad de Ohio, 2021. Colaboró como mentora en un proyecto de Dance Camera West, USA, 2021.  Su obra ANIMAL ENFERMIZO obtuvo mención honorífica en Agite y Sirva 2015. COMEDORES DE PATAS obtuvo primer lugar como corto experimental en el Eurasia International Monthly Film Festival, 2018. Sus obras han sido exhibidas en varios festivales internacionales. Es miembro de Red Iberoamericana De Videodanza. 

www.yolandamguadarrama.com

SORAYA VARGAS. COLOMBIA.

Bailarina, Coreógrafa, Pedagoga, Artista interdisciplinar. Cuenta con estudios además de la danza, en teatro, música y audiovisual. Co-Directora de la Fundación Imagen en Movimiento desde el año 2004 y del Festival Internacional de Videodanza de Colombia VIDEOMOVIMIENTO 19 años. Con una trayectoria de más de 30 en el Arte, como intérprete, coreógrafa y directora. Pedagoga desde hace más de 30 años, en danza Contemporánea y Videodanza. Pionera de la Videodanza en Colombia, recibiendo varios premios como creadora, intérprete y directora, a nivel nacional e internacional. Reconocida por su gestión de la danza, del Videodanza a nivel Colombia e internacional. Forma parte de REDIV. Curadora y jurado de danza y videodanza a nivel nacional e internacional.

https://videomovimiento.com/nosotros-1

ALFREDO SALOMÓN. MÉXICO.

“I discover myself as an artist in a trance… or more like transgenic, a genetic mutation of an audiovisual choreographer”

cabezaenlaluna.net

ANNA MACDONALD. REINO UNIDO.

Bailarina y artista audiovisual. Usa el cine para exponer la resonancia de los movimientos simples: moverse de aquí para allá, sostener algo, ir más lento. Su trabajo se exhibe y publica en festivales y galerías. Becada por el Inst. de Artes Liberales de la Universidad de Keele, colabora con la escritora Ceri Morgan, cuyo trabajo se enfoca en la relación entre movimiento, tiempo y dolor crónico. Trabaja como catedrática e investigadora en la Fac. de Arte de la Univ. Metropolitana de Manchester.

https://vimeo.com/annamacdonald

CARMEN PORRAS. ESPAÑA.

Desde 1992 me intereso por la capacidad del cuerpo para expresar y liberar estados, ideas y emociones a través de las artes escénicas y me apasiona encontrar los caminos, lenguajes y narrativas para darles forma. Desde el 98 me dedico a la creación artística y a enseñar esto que me apasiona. Trabajé 10 años en Francia como intérprete y coreógrafa con las compañías Vendaval, Kiroul y Tango Sumo. En este periodo me inicio en la realización audiovisual en colaboración con Dani Cobarrubias. De vuelta a Granada indago en la creación en solitario y empiezo un camino hacia el estudio y práctica del cuerpo somático tintando mis creaciones desde otra perspectiva. Mi videografía con Nido Producciones: Du Sable dans ma boîte à sucre, Tangueando, Inside, Bajo la Piel, Border, Arbasoei y Muros.

https://www.nidoproducciones.net/

ANTONIO ARANGO. MÉXICO.

Licenciado en Diseño de Comunicación Gráfica y artista visual. Cuenta con diversos premios y reconocimientos tanto en cine, video, instalación, performance y multimedia. Ha contado con diversos apoyos y comisiones para la producción de sus piezas tanto del FONCA, La Cátedra Ingmar Bergman para Cine y Teatro, La Bienal de la Imagen en Movimiento y del CeNART, entro otros. Sus piezas han sido exhibidas tanto en México (Museos y galerías) como en diversos festivales y muestras internacionales. Su trabajo industrial incluye diseño y producción broadcast tanto en cine como en televisión.

antonioarango.net

SARAH FERREIRA. BRASIL.

Intérprete, educadora y artista multimedia. Miembro de la Red Iberoamericana de Festivales Internacionales de Videodanza (REDIV). Maestría en Teatro por el Programa de Posgrado de la Universidade do Estado de Santa Catarina – PPGT/UDESC con la investigación Activismo Curatorial de Videodança, que discute la creación de ejes curatoriales en el canal de investigación VIDEODANÇA+ dedicado al campo de investigación sobre las diversas poéticas que surgen de la relación entre cuerpo y cámara, danza, imagen, movimiento y montaje. Estudiante de Doctorado en Artes en la Universidad Federal Fluminense (UFF).

https://linktr.ee/videodancamais

DRA. CAROLINA MARTÍNEZ. ESPAÑA.

Carolina Martínez es profesora titular de los grados en Artes Escénicas y Comunicación Audiovisual y Multimedia de la Universitat de Girona (ERAM), y miembro del comité de selección de la Semana Internacional de Cine de Valladolid y de la Academia de las Artes Escénicas de España. Doctora en Bellas Artes, sus áreas de investigación comprenden la videodanza, el cine experimental, el teatro documental, y la educación artística. Sus últimas publicaciones giran en torno al concepto expandido de lo virtual y lo inmersivo en el cine, la escena y la coreografía. Es editora, antóloga y traductora de El Universo Dereniano. Textos fundamentales de la cineasta Maya Deren (UCLM y ARTEA 2015 y 2020), y ha participado en los tres volúmenes de la Historia de la Danza Contemporánea en España (2019-2021).

MARÍA ROGEL. ESPAÑA.

Cineasta experimental, investigadora y docente especializada en screedance. Interesada en nuevos públicos, funda en 2013 la plataforma de investigación MILK&HONEY, para activar y dotar de un marco teórico y de acciones de profesionalización al circuito del screendance y sinergia Cine/Danza, desarrollando un amplio contexto de laboratorios. Ha comisariado «Las voces del GPS» en CentroCentro (2018), del que coordina un programa en vivo de marcada experimentación. Profesora especialista en Conservatorio Sup. de Danza de Madrid María de Ávila. Su práctica cinematográfica aborda experiencias singulares radicales, explorando y generando metodologías y formatos propios, como actualmente «Experimento Deanie». Cabe destacar sus colaboraciones con: CA2M, Goethe-Institut, PASOa2/Certamen Coreográfico.

ROCÍO BECERRIL PORRAS. MÉXICO..

Originaria de la Ciudad de México, realiza su maestría en arte en la Universidad de Quebec en Montreal. Artista interdisciplinaria y pionera de la videodanza y el cine-danza en México. Dirige más de treinta obras escénicas y de videodanza. Miembro del Sistema Nacional de Creadores en 2010. Funda y dirige la compañía R+R Arte y Movimiento en colaboración con el artista visual Rodrigo Flores. Obtiene una mención honorífica con su videodanza Todos la Mirábamos en el XI Fest. De Videodanza París, Francia (2003). Su más reciente obra titulada TREN:entre la tierra como en el cuerpo reúne danza escénica y videodanza y se construye en una comunidad de práctica interdisciplinaria.

rociobecerril.blogspot.com


Más información: movenmov@gmail.com

INSCRÍBETE TAMBIÉN EN LOS LABORATORIOS MOV EN MOV:

Cuerpo Líquido: ver información

Expedición Coreocinematográfica: ver información