Premios 2020

El Festival Internacional de Danza para la Pantalla Movimiento en Movimiento #9

“Identidad Corporal”

Anuncia y felicita a los ganadores de los 3 premios que se otorgaron en 2020:

+Premio Nacional de Danza para la Pantalla Mov en Mov 2020.

+Premio Internacional de Danza para la Pantalla Mov en Mov 2020.

+Premio MOV EN MOV-REDIV.

+++

Premio Nacional de Danza para la Pantalla Mov en Mov 2020.

Solamente el primer lugar de este premio obtiene un incentivo de 16000 pesos mexicanos como apoyo a su labor creativa. El segundo y tercer lugar son nominativos.

El jurado está conformado por Alessandra Pisu (Italia), Regina Levy (Brasil) y Elise Schonhowd (Noruega) y en un sólo voto, las curadoras de Mov en Mov. Conoce más sobre el jurado aquí.

GANADORES Y COMENTARIOS DEL JURADO

Primer lugar: El caleidoscopio del eterno ahora, Laura Luna Castillo. México. 6’49’’

Descubrimos que esta pieza realmente logra hacer lo que se propone hacer. La descripción encaja a la perfección con la película y hay poco que añadir. Deja a uno con un sentido íntimo tanto de lo que pertenece a lo eterno como de lo cotidiano y gana peso a la luz de la pandemia actual. Además de las cuestiones técnicas del uso de herramientas de generación de imágenes que dan la idea de la 3a dimensión, se logra hacer una especie de célula que parece repetida al infinito, como si fuera una galaxia llena de miles de estrellas, donde cada estrella es una casa con una familia de costumbres sencillas y cotidianas allí dentro. Es una reflexión filosófica propuesta con herramientas audiovisuales y coreográficas.

Segundo lugar: Híbrida at Zoom, Ana Patricia Farfán Briseño. México. 13’11’’

La alta-baja tecnología de esta pieza es muy adecuada para la situación en la que se ubica la colaboración que vemos. Siendo ZOOM como una plataforma nueva e impresionante, y utilizando el móvil o celular cotidiano para crear una película, como “baja” tecnología.

La conversación, las consideraciones, lo cotidiano mientras se esfuerzan por crear una forma visual de experiencia son frescas, sin pretensiones y al grano, al mismo tiempo que se abre un pozo de posibilidades dentro de las limitaciones en las que se encuentran.

Mirar todo como material para expresar tanto lo conocido como lo desconocido genera un gran número de reflexiones y referencias relevantes.

El juego que se abre con una idea tan simple como la unión de las dos pantallas, en un proceso de búsqueda de posibles expresiones, es a la vez abierto y cercano, muy centrado en lo que es posible. Da gran curiosidad ver el producto final, y dejarlo a la imaginación es un acierto de la obra.

Tercer lugar: Coreografías de la información II, Carmen Ixchel Maya. México. 5’51’’

Encontramos “Coreografías de la información II” como el comienzo de un tema muy importante. Apreciamos que su enfoque urgente y oportuno, para poder comenzar a formular las posibilidades visuales asociadas con el tema de la participación mecánica y irreflexiva en las redes sociales, así como la posible violencia generada dentro de ellas… Apreciamos su rudeza y la espontaneidad que proviene del medio de redes en sí. La edición veloz es un lenguaje pertinente para el tema.

+++

Premio Internacional de danza para la pantalla Mov en Mov 2020.

El primer lugar de este premio obtiene un incentivo de 500USD como apoyo a su labor creativa. El segundo y tercer lugar son nominativos.

El jurado está conformado por Alessandra Pisu (Italia), Regina Levy (Brasil) y Elise Schonhowd (Noruega) y en un sólo voto, las curadoras de Mov en Mov. Conoce más sobre el jurado aquí.

GANADORES Y COMENTARIOS DEL JURADO

Primer lugar: Recepción Lunar, Jorge Alcolea. Ecuador-Cuba. 15’56’’

Esta película resulta un verdadero placer para la vista, para lo conocido, por la incertidumbre actual de la vida, por la extrañeza de lo cotidiano, para la profundidad de la vida interior inexpresada. Funciona en muchos niveles, tanto intelectual como emocionalmente. Y si la vemos, continúa desplegándose y mostrando muchas más capas en varios contextos. Logra reflexionar y plantear preguntas.

Tiene muchos aciertos técnicos que se usan desde casa, con las herramientas al alcance, como música con utensilios y objetos caseros, caracterizar por medio de la gestualidad de la danza a los personajes caseros encerrados. Juegos de edición como stop motion, y logra tener un guion bien planteado y coherente de principio a fin. Sin embargo, se usan también varias experimentaciones en cuanto a la cámara, la danza, las situaciones y espacios. Se trata de crear con lo mínimo y llevando las herramientas al mayor espectro posible. La coreografía y ejecución es de limpieza y claridad.

Segundo lugar: La Herencia Invisible, Martina Faux Marambio. Argentina. 8’04’’

Película de gran calidad en danza y de un guion relacionado con el cuento LA CASA TOMADA de Julio Cortazar. Premiamos la relación con la literatura, la experimentación del cuerpo dentro de un guion bastante estructurado, la perspectiva de cambio de miradas, ya que en el cuento escrito el personaje masculino es el principal, y en la pieza de cinedanza, el personaje femenino es el principal. Apreciamos la relación social en cuanto a que está ocurriendo una revuelta en la calle durante el filme, en época de EVA PERÓN, se escucha su discurso, y así se cruzan la relación social y política con los aciertos dancísticos y de las herramientas cinematográficas.

Tercer lugar: Lazarus, Tuixén Benet. España. 8’34’’

Lazarus hace posible un cambio mental de perspectiva: cómo ver a la mujer, ¿está obligada a ser eternamente bella, o puede ser humana también? Nos plantea un tema de reflexión Importante para la actualidad, ya que probablemente este mundo ahora se está enfrentando a los límites de su propia historia. La bailarina tiene gran dominio de su cuerpo y, a través de la experimentación, logra, la creadora, buenas coincidencias de lugares y situaciones afortunadas que logran plantear un asunto de soledad femenina, y de la urgencia femenina por relacionar su vida y su muerte a sí misma y no solamente a las miradas externas. Se basa en un poema de Edgar Alan Poe, pero de alguna manera lo refuta sutilmente y con gracia.

+++

Premio MOV EN MOV-REDIV.

Este premio se da en complicidad con la Red Iberoamericana de Videodanza (REDIV). Se otorga por igual a tres obras de creadores Iberoamericanos, en tres categorías. El jurado y mujeres-miembros activos de REDIV son: Regina Levy (Brasil) y María Fernanda Vallejos (Argentina) y Yolanda M. Guadarrama (México). Conoce más sobre el jurado aquí.

Los ganadores obtienen el libro-catalogo «Merce Cunningham: lo elemental, lo impredecible, lo inesperado» que incluye textos de miembros de REDIV sobre la obra coreográfica y cine-coreográfica de Cunningham.  Y la posibilidad de mostrar las piezas en los 25 festivales miembros de REDIV y en el canal de youtube de la red.

GANADORES

CATEGORÍA: Traslaciones corpóreas, abstractas, animadas, metafóricas.

– El caleidoscopio del eterno ahora, Laura Luna Castillo. México. 6’49’’

CATEGORÍA: Desde la danza hacia otros horizontes.

– Híbrida at Zoom, Ana Patricia Farfán Briseño. México. 13’11’’

CATEGORÍA: Presente recursivo: obras cuyo tema es el encierro y respuesta a la pandemia.

– Recepción Lunar, Jorge Alcolea. Ecuador-Cuba. 15’56’’