Holding Nostalgia (Paulina Ruiz Carballido. México.) 8:47 min.
«Sostenerse, sostener el tiempo, sostenerse juntos, me sostienes, te sostengo, sostenemos y nos vamos relajando hasta desvanecernos en el aire» – Paulina RUIZ CARBALLIDO. HOLDING NOSTALGIA propone un viaje choreo-cinema-plaisir-visualkinestético-sensible a través de capas de zooms, imágenes, sonidos, ruidos, palabras (…) que se sostienen y se relajan.
Dirección: Paulina RUIZ CARBALLIDO (MX-FR)
Concepción & interpretación: Miguel Angel GUZMAN (MX) & Paulina RUIZ CARBALLIDO (MX-FR) Voz & Vídeo: Jean-Baptiste FAVE (FR-MX)
Diseño Sonoro: Paulina RUIZ CARBALLIDO (MX-FR) & Jean-Baptiste FAVE (FR-MX)
Edición: Paulina RUIZ CARBALLIDO (MX-FR) & Jean-Baptiste FAVE (FR-MX)
Con el apoyo del Programa Jóvenes Creadores 2014-2015 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes México. En colaboración con Association Collectif V.I.D.D.A (Vidéos, Images, Danses et Documentaires en Atelier) France. Association Frères Poussières, Francia. Festival Itinerante de Videodanza Agite y Sirva México. Espacio Morillo Oaxaca, México. Licenciatura en Danza de la Universidad de la Américas Puebla, México.
Festivales
1° Festival Corporalidad Expandida (Argentina),
Festival Samples 2016 (México-Internacional),
Muestra de Video-Danza #MUMVI2016 (México).
PAULINA RUIZ CARBALLIDO
Bailarina, coreógrafa, profesora, investigadora y videasta. Egresada Magna Cum Laude de la Licenciatura en Danza (2008) de la Universidad de las Américas Puebla en México. Egresada Summa Cum Laude de la Maestría Investigación en Danza (2013) de la Universidad Paris VIII Francia, gracias al apoyo del FONCA-CONACYT a través del Programa de Becas para Estudios en el Extranjero, 2010-2012. En 2015, obtiene el Diploma de Estado de Profesor de Danza Contemporánea por el CND: Centro Nacional de la Danza, Francia. Su trabajo coreográfico y de videodanza se ha presentado en festivales en México, Chile, Alemania, Cuba, Portugal, Italia, Francia, Suiza, Canadá, Irlanda, Bélgica, Uruguay, Brasil, Ecuador, Dinamarca, Suecia y Argentina. Desde 2009, es artista asociada en gestión, curaduría, investigación y docencia en Agite y Sirva Festival Itinerante de Videodanza México. Forma parte de la asociación Collectif V.I.D.D.A y de Sweet & Tender Collaborations – For the End of the World. Ha impartido talleres, conferencias, ponencias y proyecciones del genero Videodanza en México, Canadá, Suecia, Francia, Irlanda, Suiza y Alemania. Ha sido jurado del International Screendance Festival (EUA) en 2013. Becaria del programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Oaxaca PECDA 2012 “b”, categoría jóvenes creadores con el proyecto “5to Festival Internacional de Videodanza Agite y Sirva 2013, Oaxaca” en colaboración con la artista Ximena Monroy. Becaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA (2014-2015) con el proyecto coreográfico «Holding: Catálogo de gestos». Ha publicado el articulo en francés e inglés «L’écran comme espace chorégraphique: Un pas de deux entre le danseur et la camera» dentro del libro «Art in Motion: Current Research in Screendance/Art en mouvement: recherches actuelles en ciné-danse» co-dirigido por Marisa C. Hayes y Franck Boulègue (Festival International de Vidéodanse de Bourgogne, Francia) y publicado por Cambridge Scholars Press Inglaterra (2015). Co-dirige a lado de Ximena Monroy la publicación «La creación Híbrida en Videodanza» (2015), primera compilación impresa y digital en México de ensayos, textos y material fotográfico sobre Videodanza en 5 volúmenes, la cual reúne investigaciones recientes de artistas del continente Americano y Europeo. Esta publicación es coordinada por el Festival Itinerante de Videodanza Agite y Sirva, en colaboración con la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Agite y Sirva Festival Itinerante de Videodanza.
http://www.paulinarucarba.yolasite.com
Entrevista con Paulina Rucarba hablando de su experiencia creativa. Filmación realizada a distancia vía llamada virtual: SKYPE.
JEAN-BAPTISTE FAVE
Artista audiovisual, originario de Francia. Es operador de sonido y videasta. Titular de un BTS Audiovisual con énfasis en el sonido y Licenciado en Cine por parte de la Universidad de la Sorbonne en Paris. Jean-Baptiste trabaja desde el 2002 , como ingeniero de audio en distintos proyectos de cine, documental y videodanza. En 2006, realiza en Senegal el documental “Négritude: Naissance et expansion du concept”. Interviene dando talleres y trabaja como técnico audiovisual desde hace 5 años, en la acción cultural cinematográfica en Ile-de-France, dentro de la Association AMIS y la Association LE C.E.R.F en Essonne: tomando sonido, imágenes y haciendo edición de films de ficción y documentales. Participa en proyectos artísticos diversos particularmente con Patrick Fontana, Paulina Rucarba y Ximena Monroy en proyectos experimentales y de videodanza. Trabaja activamente con la Association Collectif V.I.D.D.A en Francia y en México en colaboración con el Festival Internacional de Videodanza Agite y Sirva. En 2013, realiza el film documental École de Mémoire, en la ciudad de Lilas. Desde 2011, trabaja en el CNC: Centre National du Cinéma et de l’image animée, Francia.
MIGUEL ANGEL GUZMÁN

Fotografía tomada por Larry Hamilton
Miguel es originario de México. Se graduó de la Universidad de las Américas Puebla con licenciaturas en Teatro & Danza. Ha sido parte de festivales como ImPulsTanz en Viena, Austria; Mains d’Oeuvres en París, Francia; IF ONLY en Birr, Irlanda; Performática en Puebla, México; Stoff Fringe Festival en Estocolmo, Suecia; etc. En Europa, México y Estados Unidos, Miguel ha colaborado con coreógrafos y directores como Deborah Hay, Benoît Lachambre, Claudio Valdés Kuri, Mayra Morales, The House of ia, Zap McConnell, Paulina Rucarba, Jason Akira Somma & Larissa Vélez-Jackson; así mismo con los cineastas Suzi Sadler en Nueva York, y Benjamín Cantú en Berlín, Alemania. Miguel ha sido beneficiario de múltiples apoyos por parte del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en México. Actualmente baila en trabajos de Coco Karol y Camilo Godoy en la ciudad de Nueva York, y continúa presentando el trabajo de solo de Deborah Hay.